El proyecto “Niños en los periódicos” desveló que la tercera parte
de los
artículos de la prensa relacionados con la infancia tenían a los
pequeños como
víctimas. El estudio consistió en pedir a estudiantes de entre 10 y 12
años que leyesen los diarios locales durante una semana, recortando,
discutiendo y clasificando los artículos que hablaban de niños.
Participaron setenta clases de colegios de 24 países de los cinco
continentes. ¿El motivo?: Concienciar a los niños de la diversidad
infantil y averiguar lo que ellos pensaban de cómo les trataban los
periódicos.

El trabajo se hizo hace dos años, aunque se basó también en resultados
obtenidos en estudios previos realizados en el Reino Unido (1998) y en
Estados Unidos (1996), en una encuesta realizada en el 2002 y en cuatro
estudios llevados a cabo en Noruega/Suecia entre 1994 y 2000.

Los resultados fueron bastante decepcionantes. «Los niños son tan
diversos como sus homólogos los adultos y queda mucho por hacer hasta
que la prensa ofrezca algo de interés para los más pequeños», dijeron
los autores del estudio, Magne Raundalen,
directora de Investigación de Programas para Niños en el Centro para
Psicología de Crisis en Bergen, Noruega, y Jan Vincens Steen, director
de Periódicos en la Educación de la Asociación de los Medios de
Comunicación Noruegos
.

Por ejemplo, la mayoría de las veces, los niños aparecen sólo en
malas noticias. Esto no hizo mucha gracia a los participantes, que
sugirieron que las “malas noticias” deberían compensarse con más
ejemplos de mejoras en la vida de los niños. Se mostraron especialmente
molestos con las noticias relacionadas con las deficiencias en las
escuelas y en el material escolar. Otras sugerencias fueron:

— que se hable de temas de su vida cotidiana

— que se exprese de una forma que esté adaptada a su nivel de comprensión.

— que se incluyan páginas diarias y revistas mensuales para los niños

— más espacio de entretenimiento para los pequeños

— y más sobre «las muchas cosas buenas que los niños hacen a otros niños».

La clasificación final de las noticias quedó así:

Niños como víctimas: 31.03%

Niños en la escuela: 18.06%

Los niños son estupendos:  16.59%

Niños en política: 9.62% (Muchos niños se sintieron agradablemente
sorprendidos al comprobar que su bienestar era un asunto político).

Niños malhechores: 7.69% (Estaban encantados de que hubiese pocas
noticias sobre este asunto, pero se quejaron de que eran artículos muy
cortos en los que no se explicaban los hechos ni las causas).

Niños ayudando a otros: 4.42% (Esperaban mucha más presencia en este apartado. Se mostraron decepcionados).

Una de las cosas más relevantes, según los conductores del trabajo,
fue la empatía entre niños. Mostraban una gran felicidad cuando
encontraban alguna noticia sobre la mejoría en la vida de otro niño.

Otro dato curioso es que los artículos no suelen hablar de niñas y niños sino de “niños” en general.

Los niños disfrutaron de lo lindo con el proyecto y, según los
profesores, se formaron debates muy interesantes que enriquecieron el
aprendizaje (quizás se aprendió mucho más que en una clase normal). A
pesar de que supuso mucho esfuerzo, los estudiantes se
pusieron muy tristes cuando acabó la semana del estudio y tuvieron que
volver a su tarea rutinaria. Se sintieron motivados por el hecho de
verse a sí mismos reflejados en los periódicos, por observar cuál era
su papel en la sociedad de los adultos y por trabajar en grupo. Y muchos estudiantes expresaron su deseo para el futuro de estar
mejor informados para llegar a estar mejor preparados el día que les
toque votar.

World Association Newspaper