Archives for category: ENSEÑANZA

Ilustración de Quino para UNICEF (Declaración de los Derechos del Niño)

«Todos los buenos profesores incorporan historias o anécdotas al
desarrollo de sus clases. Por ejemplo, Primo Levi tiene una historia
increíble sobre la vida de un átomo de carbón y lo que le pasa cuando
se despega de un bloque de piedra caliza. Se convierte entonces en
dióxido de carbono y luego es capturado en una vid donde se convierte
en una molécula de azúcar. Entonces es transformado en alcohol que
cuando alguien lo bebe se convierte en parte de su sangre, se divide en
células y es exhalado como dióxido de carbono.»

Última respuesta de la entrevista que publica hoy El País a JONATHAN OSBORNE, especialista en didáctica de las ciencias:”Los jóvenes necesitan una enseñanza más reflexiva para conectar con las ciencias”

Para el periodista de El País:

  carbón. (En inglés, coal)
    (Del lat. carbo, -?nis).
    1. m. Materia sólida, ligera, negra y muy
combustible, que resulta de la destilación o de la combustión
incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.

  carbono. (En inglés, carbon)
    (Del lat. carbo, -?nis, carbón).
    1. m. Elemento químico de núm. atóm. 6. Es
extraordinariamente abundante en la naturaleza, tanto en los seres
vivos como en el mundo mineral y en la atmósfera.

«Existen muchas creencias alrededor de los
hermanos gemelos. Se dice que tienen una conexión especial, que viven
el dolor del otro como propio y que sus vidas discurren paralelas
porque su personalidad también es muy similar, pero ¿hasta qué punto es
esto cierto?…» Sigue en Consumer.

Esta es la última portada de Time:
Dropout Nation. ¿Qué le pasa a las Universidades públicas de Estados
Unidos? Según los expertos, casi uno de cada tres universitarios de ese
país abandona la facultad sin graduarse. Para los afroamericanos y
latinos, todavía es peor: la mitad de ellos tira la toalla a mitad de
camino.

El equipo de Jakob Nielsen (el gurú del Web Usability) ha hecho un nuevo estudio —eyetracking study—
que desvela cómo lee la gente las páginas de Internet. Lo hacemos
formando una F con la mirada. Es decir, primero leemos en horizontal la
primera línea del texto.
Después, bajamos un poco hasta otra línea, que leemos en un movimiento,
por lo general, más corto que el primero. Y, finalmente, escaneamos el
contenido del
texto en un movimiento vertical, formando el palo vertical de la F.
Algunas veces, este último movimiento es lento, como si se tratara de
un escáner de verdad. Y otras veces es rápido. (En la imagen de arriba:
lo rojo es lo más leído, seguido de lo amarillo. Nótese, además, que la
columna de anuncios de la derecha ni se mira.)

¿Qué significa esto? Pues que no deberíamos escribir para Internet
como si lo hiciésemos para una publicación impresa, porque la inmensa
mayoría de la gente no lo leerá. Así que tendríamos que empezar a olvidarnos de
lo impreso, que por otro lado está en un proceso lento de agonía y
muerte, desaprender lo que nos enseñaron en la escuela y actualizarnos
urgentemente.

Por cierto, en el último Informe Global sobre Tecnologías de la Información, que
evalúa la influencia de las tecnologías de la información y
comunicación en las condiciones económicas de los países, España
aparecía en el puesto 31. En los primeros cinco puestos aparecen
Estados Unidos, Singapur, Dinamarca, Islandia y Finlandia. De Europa,
sólo los países nórdicos están entre los 10 primeros puestos.

Según el Informe, los Países escandinavos se caracterizan por
instituciones educativas enormemente desarrolladas, una fuerte cultura
de la innovación, transparencia gubernamental y un buen clima para las
operaciones empresariales. ¡A seguir el ejemplo!

Global Information Technology Report 2005-2006. (Informe Global sobre Tecnologías de la Información)

Guía para padres,
al estilo de Supernanny. Lo he encontrado en el web del Cook County
Department of Public Health. Es sólo una hoja, está en español y es un
PDF. 

«Cuando los niños van a la escuela, la escuela debe decirles la
regla: “Cuando traéis un programa a clase hay que compartirlo con todo
el mundo en esta clase. Y si no quieres compartirlo, no puedes
traerlo”. Y para mostrar un buen ejemplo de este espíritu de buena
voluntad y de compartir el conocimiento, la clase debe seguir su propia
regla: traer sólo software libre a la clase.

Debe decirse a los
alumnos: “Todo el software que encuentres en la clase puede copiarse y
llevarse a casa para usarlo y puedes también leerlo y comprender su
funcionamiento”.

A
la edad de tres años no lo harán, pero a la de catorce los que tengan
dones naturales de programación sí lo harán y profundizarán en el
espíritu de colaboración con la gente. Y el resto de la clase, los que
no serán programadores, aprenderán a usar el software libre.

Es decir,
que no aprenderán a vivir bajo el poder de ninguna empresa. Como
adultos habrán sido formados para ser adultos en una sociedad libre, a
vivir con independencia. Lo contrario, enseñar el uso de software
privativo, es enseñar la dependencia eterna, es formar adultos capaces
de vivir en dependencia de una empresa específica.

De este modo, las
escuelas se encuentran ante la disyuntiva de dirigir a la sociedad
rumbo a la independencia y la capacidad o rumbo a la dependencia y la
debilidad
. Hay que elegir entre poner rumbo a una o a otra. La misión
social de las escuelas pasa por hacer lo primero, por dirigir a la
sociedad rumbo a la independencia y la capacidad.»

Entrevista en la revista Consumer

Las ikastolas privadas acaban de elaborar un programa
educativo en
el País Vasco para la enseñanza obligatoria (de los seis a los 16 años)
que ha recibido el apoyo y la financiación del Gobierno autónomo.
Decían ayer en “El País” que “se trata de un proyecto educativo de
fuerte carga
identitaria que
toma permanentemente como ámbito de estudio a Euskal Herria, es decir,
Euskadi, Navarra y el País Vasco francés”.

Responde a dos “grandes
necesidades y objetivos”. Por un lado, asegurar la transmisión de la
cultura vasca, “ausente en algún caso o insuficiente en otros”, en los
currículos oficiales de las administraciones educativas. El texto
recoge la pretensión de que el alumno “tome conciencia, asuma y valore
la propia identidad personal y la identidad vasca” para “avanzar”, dice
más adelante, “hacia una identidad vasca que asuma de manera plena y
sin exclusiones, desde sus raíces históricas, todos los elementos de
una cultura rica y plural […]” El segundo gran objetivo que marca el texto es incluir las
competencias necesarias para vivir “en una sociedad vasca integrada”.
Entre esas competencias, los autores de la propuesta destacan que los
alumnos deben aprender a pensar, a comunicar, a vivir juntos, y a
emprender.

Más del 10% de los jóvenes entre 15 y 19 años de Francia, Italia,
Eslovaquia y Turquía ni estudian ni trabajan. Ésta es una de las cifras más “preocupantes” sobre el estado de la
educación, según Andreas Schleicher, responsable del Informe PISA. En España, este porcentaje está en el 7,3% y en Reino Unido,
en el 9,5%. En el otro lado están EE UU (1,5%) y Finlandia (2,3%).

La pregunta de este examen era: «Hallar la x» (Find x). La respuesta del alumno (en azul) fue: «Aquí está» (Here it is). Para muchos, merece la máxima puntuación.

Y recuerda a una de las leyendas que circulan por ahí.
En un examen final de filosofía, un profesor preguntó: «Define Coraje».
La mayoría escribió varios folios, pero el alumno que recibió la
mejor nota fue uno que se levantó inmediatamente y entregó el examen
después de haber escrito: «Es esto». Esta historia sugiere que lo que
se considera una “educación sólida” no suele ser nada más que una cáscara
muy adornada pero que no contiene nada dentro.