Archives for category: ENSEÑANZA

La Asamblea de Madrid dejó hace unos días que su sala se llenara de
niños, esos representantes de la democracia que no pueden dar su voto
ni siquiera a través de sus padres. Unos 80 niños jugaron a ser
diputados y votaron las propuestas formuladas por más de 26.000 alumnos
de 384 colegios de la capital. La comitiva de los mini-diputados se
desplazó al hemiciclo, donde esperaba la anfitriona Concepción
Dancausa, presidenta de la Cámara regional, que leyó los resultados. La
propuesta más votada fue: «Que ningún niño tenga que trabajar para que
puedan jugar y crecer en confianza». Después se oyó: «Concluido el
orden del día, se levanta la sesión», y los niños volvieron al colegio.

La ONU calcula que hay 115 millones de niños sin
escolarizar en los países desarrollados.

Nota: aquí ha habido un
error doble. Primero: El País decía países “en desarrollo”, y no
“desarrollados”. Gracias, Wonka. Segundo: El País se equivocó también.
Esto es lo que dice Naciones Unidas: «más de 113 millones de niños -de
los cuales casi las dos
terceras partes son niñas de países en desarrollo- no tienen acceso a
la educación primaria, y muchos niños que empiezan a asistir a la
escuela se ven obligados a dejarla debido a la pobreza o a presiones
familiares y sociales. Pese a los enormes esfuerzos de alfabetización
realizados, al menos 875 millones de adultos siguen siendo analfabetos,
exactamente el mismo número que hace diez años».  Las cifras se
refieren a los 160 países del mundo a los que han llegado en sus
Informes de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo (EPT).

Estos informes de Naciones Unidas son publicaciones anuales
que evalúan los progresos que se van haciendo en materia de educación.
Cada año se dedica a un tema concreto. El de 2005 se titula El Imperativo de la
Calidad
. Aquí están los los informes. Y aquí una lista de tablas estadísticas que incluye datos analfabetismo, acceso a educación primaria, a educación infantil, etcétera, de 203 países del mundo.

El Periódico de Catalunya

Ayer tampoco vino Toñi, la maestra de música de Ana. La clase la dió
su hermana, que tiene otro estilo. En lugar de hacer
hincapié en la clave de sol o en la música clásica, la hermana puede
hacerles bailar al son de un clásico Rock’&’Roll que se oye desde
el bar de la Casa de la Música, y, al final de la clase, se oye los
gritos: «¡Otra vez! ¡Otra vez!». El caso es que Toñi está pasando una
etapa especialmente dura. Me dijo hace un par de semanas que en junio
tenía los exámenes para las oposiciones a maestra de infantil, y que,
como ella es muy responsable y perfeccionista, está sufriendo una
ansiedad que no la deja vivir (vomita lo que come, …) a pesar de que
está siguiendo una medicación. Supongo que a mejor nota saque, más
probabilidad tendrá de ejercer esta profesión que tanto le gusta
cerca de su casa.

Dicho sea de paso, la maestra de Ana vive a 100 kilómetros de la
escuela. ¿Querrá eso decir que su nota era más bien bajita? La verdad
es que la encontré en Internet. Son públicas. Y sí lo era. Aunque puede que eso no quiera decir nada.

Hace un par de días, el blog de Wonkapistas
recogía un estudio curiosísimo según el cual, en Estados Unidos, la
tasa de expulsión de pre-escolares de 3 y 4 años por mala conducta es
superior a la media de primaria y secundaria. Wonka dice que no se
extraña de los resultados y que él les dice a sus chicas, día sí y día
no, que se aparte del camino de los niños, por ahora. Yo hago lo mismo,
aunque está claro que hay de todo. Pero la violencia incontrolada de los
cachorros humanos puede ser bastante peligrosa, sobre todo si la
profesora les deja solos para irse a hacer fotocopias, como es nuestro caso.

Según el estudio —que puede encontrarse en FuturePundit o en Wonkapistas— los más violentos son los afroamericanos y los menos, los de origen asiático.

En Cataluña —como les ocurrió a Los Tracios
y a tantos otros—, se vivieron épocas históricas en las que los
colonizadores (o dictadores) impusieron su lengua sobre el catalán y su
cultura sobre la catalana, sobre todo en los colegios. Desde hace 30 años, se intenta a toda costa
recuperar el tiempo perdido.  Al principio, se iba poco a poco. En
la Facultad, por ejemplo, podías elegir las clases en catalán o en
castellano. Pero ahora el panorama
lingüístico ha dado un giro importante, tanto, que no existe ni una
sola
escuela, ni pública ni privada, donde se pueda estudiar en castellano.
Y si hay alguna que se atreve, debe ser a espaldas de la nuevas Oficinas de Garantía Lingüística
de la Generalitat de Catalunya, que se ocupan de lo que su propio
nombre indica: garantizar el uso del catalán.

La política de inmersión lingüística ya logrado la primera generación de
alumnos que han estudiado todas las materias en catalán. Esa generación
es la que Arcadi Espada llamaba, en una de las entrevistas on-line de El
País
, «los hijos de las madres que tanto amé», cuando contestaba a la
pregunta ¿De dónde han salido los votantes de ERC?

Recientemente, Ferràn Monegal
invitó a su programa de la Televisión de Barcelona a Josep Lluís Carod-Rovira,
licenciado en filología catalana, entre otras cosas. Le preguntó si era
consciente de que estaba fomentando sentimientos muy poco sanos entre los
adolescentes (muchos de ellos no quieren ni oír hablar de España y se
refieren a ella como l’opressor).
Carod respondió que no era asunto suyo; que él tenía amigos en Sevilla, por ejemplo, y
no tenía inconveniente en viajar allá de vez en cuando.

En el web de las Oficinas de Garantía Lingüística reza lo siguiente (y a mi me parece contradictorio):

«El català és la llengua pròpia de l’ensenyament. Les llengües
catalana i castellana han de ser ensenyades a tots els nivells de
l’ensenyament no universitari de Catalunya, de manera que tots els
infants han de poder utilitzar correctament les dues llengües oficials
al final de l’educació obligatòria. »

(El catalán es la lengua propia de la enseñanza. Las lenguas catalana y
castellana han de enseñarse en todos los niveles de enseñanza no
universitaria de Cataluña, de manera que todos los niños han de poder
utilizar correctamente las dos lenguas oficiales al final de la
educación obligatoria).

«Des del punt de vista lingüístic, a Catalunya s’ha optat per un
sistema educatiu únic, anomenat de conjunció lingüística. Aquest
sistema comporta la no separació dels alumnes per raó de la seva
llengua familiar. Així, tots els nois i noies són escolaritzats en
català, llengua en la qual es fa la major part de l’ensenyament. El
català és la llengua vehicular en totes les matèries, excepte en
l’ensenyament del castellà i dels altres idiomes previstos en el
currículum. »

(Desde el punto de vista lingüístico, en Cataluña se ha optado por un
sistema educativo único, llamado de conjunción lingüística. Este
sistema comporta la no separación de los alumnos por razón de su
lengua materna. Así, todos los niños y niñas son escolarizados en
catalán, lengua en la cual se hace la mayor parte de la enseñanza. El
catalán es la lengua vehicular en todas las materias, excepto en la
enseñanza del castellano y de los otros idiomas previstos en el
currículum).

200 lenguas

En los últimos años, la inmigración está dando otro giro a la historia
de la lengua en Cataluña y el éxito de la inmersión se hace cada vez más difícil. Según un artículo publicado ayer domingo en El Periódico,
el bilingüismo se ha diluído entre las 200 lenguas nuevas que se hablan
en Cataluña. Ya no es cuestión de imponer el catalán sobre el extendido
castellano, sino sobre el rapanui, osetia, shuar, kanuri, tzeltal,
bamileké e inuit, además del amazig, el panjabi o el quechua, que
están entre las lenguas más habladas en Cataluña.

La autora del
artículo, M. Carme Junyent, del Departament de Lingüística General de
la Universitat de Barcelona
, reconocía: «No nos hallamos en fase
irreversible, pero nos estamos acercando peligrosamente al 30% de
transmisión intergeneracional de la lengua, que la Unesco marca como
umbral para considerar que una lengua está “amenazada” y que haría muy
difícil la posibilidad de uso espontáneo de la misma.»
Unas líneas más
abajo, Junyent mezclaba un mensaje nacionalista con uno de solidaridad hacia la
lengua de los recién llegados (si es posible sentir todo eso a la vez):

«Los hablantes de lenguas
subordinadas, aleccionados durante siglos con este mensaje colonial,
cuando nos dirigimos a un desconocido solemos optar por la lengua
dominante, aquella que no nos connotará como miembros de un grupo
estigmatizado. Paradójicamente, muchas personas que tienen el
castellano como primera lengua ven ahora como su variedad también está
estigmatizada porque no se corresponde al canon… del Baix Llobregat?

Lo cierto es que, hoy, tres o cuatro catalanes de cada 100 son
hablantes de lenguas muy maltratadas en sus lugares de origen, lenguas
que ocultan porque los marcan y marginan. Es decir, que para muchos de
nuestros conciudadanos, el vínculo más tangible con sus antepasados
–la lengua– es objeto de escarnio. Estas personas, al llegar a
nuestro país, se ven reflejadas rápidamente en nuestra situación y
establecen una relación simétrica entre su lengua y el catalán. A
partir de aquí, todo depende de nuestro comportamiento para que ellos,
o bien ven reforzado el mensaje destructivo que han recibido siempre
–“hay lenguas que no sirven para nada”–, o bien reciben un mensaje
liberador en el sentido de que hay un espacio para todas las lenguas y
que todas son iguales.

Así, pues, nuestro país tiene ahora la oportunidad de revitalizar el
uso del catalán en tanto que puede ser vehículo de transmisión de un
mensaje solidario y liberador, y por eso generar reciprocidad. Pero
antes hay que conocer a fondo nuestro patrimonio, reconocer las
aportaciones de todos los catalanes y no reproducir el discurso
dominante que hasta ahora se ha basado en las lenguas oficiales de los
estados y que ha ignorado que los estados monolingües en el mundo son
una rareza.»

Mezclar palabras como escarnio, maltrato, marginación o destrucción
de la lengua catalana hoy sin ser capaces de reconocer que están
negando la opción de estudiar en la lengua materna (y co-oficial) a
miles de niños me parece francamente repugnante, por lo falso.

Todo el mundo sabe en Cataluña que es muy fácil publicar un libro o
grabar
un disco sólo si lo haces en catalán, aunque sea un bodrio. Entonces,
¿por qué estos
discursos lastimeros de falsa solidaridad? ¿Es que la Generalitat se va
a
poner a promover la literatura y música
quéchua o panjabi? Seguro que sí. Parece que el nuevo plan lingüístico
va a ser mantener las 200 y pico lenguas
minoritarias de la nueva Cataluña, cueste lo que cueste, y seguir
lamentándose de lo opresora que es la lengua co-oficial, que está
prohibida en todos los centros educativos.

El Periódico de Catalunya, 18 de mayo de 2005

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín
Almunia, pidió ayer al Gobierno que aumente la inversión en educación,
en I+D+i, y a reformar la regulación actual para solucionarlo, y
advirtió de que el “atraso tecnológico” que padece España es un
“problema muy serio”, según EFE. Lo dijo en un acto organizado por “Diálogos de la Ciudadanía”.

Almunia insistió en que para que la economía española solucione su
atraso tecnológico hay que trabajar en el “ciclo completo” que va desde
la mejora de la calidad de la educación y el aumento del gasto en
universidad y en I+D+i hasta la reforma de mercados como el de trabajo
o el de productos y servicios. Aprovechó su intervención para recordar
que el gasto español por estudiante es uno de los más bajos de la UE.

Un estudio
realizado con 100.000 alumnos de 31 países concluye que los ordenadores
vuelven tontos a los niños. Impedir el uso de los PCs en clase y en
casa mejoró su rendimiento en el colegio. Los autores, Thomas Fuchs y Ludger Woessmann, del Instituto de Investigación Económica de la Universidad de Munich, Alemania, utilizaron los test PISA
para medir este rendimiento en 100.000 niños de 15 años. Los que tenían
acceso a 500 libros en casa se desenvolvían mejor que los que tenían
ordenador.

Los alumnos están perdiendo la capacidad para analizar y resolver
problemas, y, según los expertos, sería mucho mejor potenciar la
creatividad, es decir, apagar los ordenadores y estimular la
imaginación de los niños.

El valor de la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico sobre el acceso a la información parece evidente, dice The Register,
pero existe una especie de matrimonio de conveniencia entre los
vendedores de tecnología —que quieren atiborrar de ordenadores las
aulas, aunque nadie los pida— y los gobiernos perezosos, para los
cuales la tecnología es una forma de dar la imagen de modernos y recortar los presupuestos de educación.

La Alliance For Childhood, de Estados Unidos, escribió el pasado septiembre un informe crítico titulado Ilusión Educativa: Una crítica del uso del ordenador en la infancia, que está disponible en español.

Muchos adultos deberían seguir también estas recomendaciones, dice The Register.
«Durante años, los que abogan por la tecnología han hecho la fácil
ecuación de información igual a poder, pero estamos descubriendo que la
información por sí misma no es nada».

Cada año, el diario El Mundo saca una lista de Los mejores 100 colegios privados de España. Lo llaman: La educación a examen.
Me pregunto si alguien se habrá parado a pensar en de quién estamos
hablando. Es decir, quiénes son los que están realizando ese examen a
los colegios y decidiendo si son buenos, aceptables o malos. No se
trata de un equipo de investigadores, ni de inspectores de enseñanza,
ni de profesores, ni siquiera de padres. Son periodistas, y el resultado, además,
se basa
en una encuesta.

Lo más curioso, es que los centros aprovechan ese estudio para citarlo
en su web como si fuese la mayor garantía de calidad. Algunos
ejemplos: 

Colegio Alaste, en Logroño.
«Alcaste ha sido seleccionado, por quinto año consecutivo, por el
Diario El Mundo, en su publicación del martes 30 de marzo de 2004, como
uno de los cien mejores colegios privados de España, ocupando el
decimotercer puesto en la clasificación final. Alcaste obtuvo una
puntuación de 86/100 en esta rigurosa selección.»

Lady Elizabeth School, de Jávea, Alicante:
«During the past four academic years The Lady Elizabeth School has been
placed in the top 100 private schools in Spain from a total of 5814
schools in a survey conducted by  El Mundo newspaper.  In
2004 the School was placed in the top 18 non-Spanish private
schools.  This is particularly impressive as the criteria for
inclusion covered areas that should be of interest to pupils and
parents alike, involving in the main; educational standards,
staff/pupil ratios, resources, teachers’ qualifications and experience,
examination results, languages on offer, provision of transport and
catering facilities.»

Colegio Ausias March, de Valencia, en su flamante portada, como información destacada:
«Mejor centro Privado de la Comunidad Valenciana durante cuatro años consecutivos según el Periódico El Mundo.»

¿Es esta la única información que tenemos para conocer la calidad de las escuelas?
Malaprensa hacía referencia a alguno de estos “estudios” de El Mundo.


Nota: Gracias, Wonka.
Malaprensa habló de Los 100 mejores colegios de El Mundo en
¿Será buena o mala prensa? 
Es una lástima que nadie haya contestado a su petición final: «Me
gustaría saber si alguien tiene más información sobre todo este
asunto, quizá porque trabaje en alguno de estos colegios, y sepa cómo
se ha obtenido la información. O porque conozca dos o tres centros de
la lista y tenga motivos serios para dudar de las puntuaciones
recibidas.»