Archives for category: ENSEÑANZA

En Alemania la enseñanza
privada confesional no tiene una gran importancia numérica ya que puede
representar un escaso 6%, aunque una parte importante de las escuelas
públicas tienen la categoría de escuela confesional o ínter
confesional. No obstante existe una legislación muy favorable para el
desarrollo de la enseñanza confesional, sin embargo la creación de un
establecimiento privado de enseñanza está vinculado a la idea de
necesidades escolares.  Existe una asignatura de religión
cristiana en los centros públicos, de libre elección, y una asignatura
alternativa de “ética” para el resto de alumnos. El derecho a recibir
subvenciones de las escuelas privadas no está recogido en la
Constitución no obstante se recoge en la legislación de los distintos
Lander y existen diferencias notables en su tratamiento. Si la escuela
es declarada de utilidad pública en ese caso puede solicitar
subvenciones que normalmente se refieren a gastos de funcionamiento y
parcialmente del personal enseñante.

En Austria el sistema es
similar al alemán ya que existe una enseñanza gerenciada por las
iglesias que tienen categoría de corporación pública confesional 
y la enseñanza privada propiamente dicha-denominada alternativa, que
también recibe una subvención del Gobierno Federal. Esta enseñanza
privada puede significar un 10% de la población escolarizada en el
segundo grado. Existe una asignatura de religión cristiana obligatoria
para los niños y jóvenes cristianos, pagada íntegramente por el Estado,
no existe ninguna asignatura alternativa.

En Bélgica la posibilidad de
crear establecimientos privados educativos esta recogido en el articulo
7 de la Constitución. Existe un régimen de subvenciones muy generosas
ya que se subvenciona prácticamente todos los gastos de los
establecimientos privados que se acojan al sistema subvencionado. La
enseñanza privada subvencionada puede alcanzar en el primer grado al
56% de los niños escolarizados y cerca del 67% en el segundo grado.
Existe una asignatura de religión confesional pagada por le Gobierno
así como una asignatura de humanismo laico, también pagada por le
Estado.

En Dinamarca el principio de la
libertad de enseñanza ya esta inscrito en la Constitución de 1849.
Aproximadamente un 10% de los escolares de primer grado están
escolarizados en colegios privados confesionales y un 16% del segundo
grado. Los colegios privados están subvencionados generosamente y se
refieren a los gastos del profesorado y gastos corrientes y de
infraestructuras. Existe una asignatura de religión confesional de
libre asistencia.

En España, el principio de
libertad de enseñanza se inscribe en la constitución y en las leyes
educativas. Los centros privados concertados con el Estado reciben
subvenciones de aproximadamente el 100% de los gastos escolares. El 38
% de los niños escolarizados en primer grado lo están en colegios
privados subvencionados, la mayoría católicos, aproximadamente el 37%
de los escolares de segundo grado. Existe una asignatura de religión
católica de libre elección  sufragada por el Estado  una
asignatura “alternativa”   también sufragada por el Estado.

En Finlandia existe la
posibilidad de crear centros privados de enseñanza de acuerdo a las
leyes, no obstante la enseñanza privada en Finlandia es muy poco
significativa, 1% de los alumnos de primer gado y aproximadamente un 4%
de los alumnos del segundo grado. Las subvenciones son escasas y en el
nivel máximo alcanzan hasta el 50% de los gastos de escolarización.
Existe una asignatura de religión confesional de libre elección y una
asignatura de ética como “alternativa”.

En Francia, aunque se ha visto
en detalle en este estudio, decir que  existe la posibilidad de
creación de centros docentes derivado de principios establecidos en las
leyes y un régimen de subvención muy genero a los centros
sometidos  a contrato con el gobierno. Aproximadamente un 17% de
los niños escolarizados en primer grado lo están en centros privados
católicos y un 23% en el segundo grado. No existe una signatura de
religión en el sistema educativo.

En Grecia el principio de
creación de centros escolares está previsto en la Constitución de 1975
aunque el Ministerio de Educación tiene amplias prerrogativas para su
autorización. No existe un régimen de subvenciones de las escuelas
privadas en los que se encuadran el 5% de los escolares griegos. No
existe una asignatura de religión en los colegios.

En Irlanda, históricamente, el
Estado ha sido subsidiario de un sistema escolar confesional y solo en
los últimos años el Estado esta comenzado a abrir colegios públicos. Es
decir, que prácticamente el 100% de los niños irlandeses han estudiado
en colegios católicos subvencionados por el Estado, estos colegios
tiene la categoría de colegios nacionales y lo mismo sucede con el 70%
de los escolares de la segunda enseñanza- Existe un asignatura de
religión en los colegios de carácter voluntario.

En Italia siempre ha existido
la posibilidad de creación de centros docentes aunque solo
recientemente se han promulgado leyes que regulan las subvenciones
escolares de forma muy amplia. Aproximadamente el 8% de los escolares
están escolarizados en colegios católicos. Existe una asignatura de
religión católica de carácter voluntario en las escuelas.

En Luxemburgo la libertad de
enseñanza, como principio, se deriva de las leyes y no de disposiciones
constitucionales. El nivel de centros privados confesionales es mínimo
ya que solo el 1% de los escolares de primer grado asisten a centros
privados y un 6% en el segundo grado y existe una subvención parcial de
los mismos. Existe una asignatura de religión confesional y otra
asignatura de moral laica.

En Holanda la Constitución de
1848 ya garantizaba la libertad de enseñanza y la creación de centros
docentes. El 63 % de los escolares de primer grado están inscritos en
colegios privados, la mayoría subvencionados y la mayoría confesionales
y el 69% para el caso de los escolares de segundo grado. No existe una
asignatura de religión confesional en los colegios públicos.

En Portugal la influencia de la
enseñanza privada es pequeña; aproximadamente el 9% de los
escolarizados tanto en primer grado como en la secundaria. El principio
de libertad de enseñanza como tal no esta inscrito en la Constitución.
La subvención de colegios privados esta en función del contrato de
asociación que acuerden con el Estado. Los escolarizados de primer o
segundo grado pueden optar por una asignatura de religión confesional o
una asignatura de “formación personal y social”, ambas sufragadas por
el Estado.

En el Reino Unido existe una
total libertad de creación de centros docentes y la influencia de la
enseñanza privada –mayoritariamente confesional- es importante
aproximadamente un 30% en el primer grado y un 30% en el segundo grado
con una subvención casi total de la misma. No existe, en los colegios
públicos, ninguna asignatura de religión confesional.  

En Suecia la importancia de
la  enseñanza privada es pequeña, casi residual, aunque
recientemente se ha instaurado un sistema de cheque escolar; con todo
la enseñanza privada no llega al 2% de los escolarizados; Existe la
posibilidad de acceder a una asignatura de religión confesional en los
colegios públicos.

Fragmento extraido de Laicismo y sistemas educativos en Europa: ¿Una Europa laica?, un artículo de Antonio Gomez Movellán, autor de La Iglesia católica y otras religiones en la España de hoy. VOSA, 1999, y miembro de la directiva de Europa Laica.

Informe del Ministerio de Educación y Ciencia de Datos básicos de la Educación en España en el curso 2004-2005 (PDF).

Acabo de leer algo que ya sabía pero que he podido constatar en los
últimos meses: «El sueño es esencial para la salud y el desarrollo del
niño. El sueño
promueve el sentirse alerta, tener buena memoria y comportarse mejor.
Los niños que duermen lo suficiente funcionan mejor y son menos
propensos a problemas de comportamiento e irritabilidad. Por eso es
importante que los padres ayuden a sus niños a desarrollar buenos
hábitos de dormir desde una edad temprana.»

¿Sólo a los padres?, me pregunto. Antes de empezar el colegio, Ana
dormía cada día una siesta de una o dos horas. Era una niña feliz,
alegre y muy despierta, nunca mejor dicho. Ahora, con ese absurdo
horario de 9 a 12:30 y de 15:00 a 16:30, ha tenido que reprimir a la
fuerza esa necesidad fisiológica de los niños y se ha convertido en una especie de Jekyll y Hyde que rompe el corazón.

A medio día, sale cansada de la escuela. El tiempo que dan es demasiado
para comer y muy poco para comer y dormir una siesta. A las cuatro y
media, cuando sale, está agotada, sin pilas. Aunque, sus compañeros
salen peor, porque la mayoría se queda a comer en el cole y pasa todo
el rato jugando y corriendo hasta las tres. Yo había leído que existían
escuelas infantiles donde los pequeños dormían con suave música después
de comer.

Muchas veces se hace muy duro esperar hasta la hora de dormir. Se cumple todo lo que dice en el párrafo citado
más arriba: falta de memoria y de atención, irritabilidad, … En
resumen, de lunes a viernes, la esencia de Ana se pierde en esa injusta
nebulosa escolar. Durante el fin de semana, vuelve a ser ella otra vez.
Me pregunto quién ha diseñado esos horarios. Quizás alguien que tiene
ni idea de lo que necesita un niño.

Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia

Hace algo más de un siglo, hacia el mes de agosto de 1901, abría sus
puertas, en el número 70 de la calle de Bailén de Barcelona, un centro
educativo que se proponía transformar radicalmente la experiencia
pedagógica en sentido crítico, laico, racionalista y libertario. Se
pretendía afirmar un proyecto abiertamente superador de la mediocridad
intelectual, de las limitaciones existentes como fruto de la
superstición y del autoritarismo y de las carencias higiénicas y
materiales que dominaban el marco educativo de la España de la
Restauración, tanto en el caso de los escasos centros públicos
estatales como en el de los centros privados, fundamentalmente
religiosos.

En realidad existía ya cierta tradición en los ambientes del
pensamiento humanista y progresista de la Cataluña de entresiglos: la
fundación de escuelas laicas, muy vinculadas al librepensamiento, al
republicanismo y a las sociedades obreras, no era una iniciativa
demasiado exótica. Ahora, siguiendo este mismo camino, la Escuela
Moderna se plantea como un ejemplo de pedagogía militantemente
racionalista que, fundamentándose en la educación integral y en la
coeducación -de sexos y de clases sociales (posición muy atrevida para
la época, por ambas cuestiones)- pueda romper el muro del dogmatismo
intelectual y de la falsa moral impuesta a golpe de autoridad,
convirtiéndose en un núcleo de permanente promoción de la emancipación
social.

En línea con el optimismo filosófico heredero de la Ilustración,
buena parte de los ambientes libertarios confiaban en el trabajo en pro
de la renovación educativa como instrumento definitivo que abatiría los
prejuicios y permitiría conseguir el objetivo de una sociedad libre,
justa y fraterna. La piedra de toque es el aprendizaje de la libertad
en la libertad, mediante la vía de la razón personal. El medio natural
de dicha vía, la única que se basa en la afirmación de la autonomía del
sujeto como condición de posibilidad del hecho mismo de la educación
es, evidentemente, la laicidad: la ausencia de condiciones previas y de
restricciones mentales que, desde la imposición de creencias o de
límites a la investigación, impidan el libre acceso al conocimiento.
Convendría recordar el mensaje de Francisco Ferrer Guardia grabado al
pie de su monumento erigido en Bruselas en 1910, como testimonio de su
muerte por la causa de la libertad de conciencia:

“La enseñanza racionalista puede y debe
discutirlo todo, situando previamente a los niños sobre la vía amplia y
directa de la investigación personal”

Ferrer Guardia, impulsor y alma de la Escuela Moderna, había
conectado con el espíritu de la renovación pedagógica por medio de las
ideas de Paul Robin -teórico
de la educación integral- en sus años de exilio en Francia. Después del
frustrado intento de pronunciamiento republicano de Santa Coloma de
Farners -inspirado por Manuel Ruiz Zorrilla- de 1886, Ferrer se exilia
y vive en Francia hasta el mismo año 1901. Allí comenzará su
experiencia docente, en los Cursos Comerciales del Gran Oriente de
Francia, y como profesor de lengua castellana. Y es, precisamente, a
consecuencia de esto, como podrá llegar a concretarse la fundación de
la Escuela Moderna cuando una de sus antiguas alumnas, Ernestine Meunier,
le legue en herencia, en abril de 1901, una importante cantidad (una
propiedad por valor de un millón de francos, de la que pueden extraerse
rentas considerables). El objetivo de fundar una Escuela en Barcelona
es, pues, un hecho que podrá materializarse inmediatamente.

El concepto de Paul Robin de educación integral, que engloba de
manera simultánea los componentes intelectual, físico, ético, estético
y emocional de la personalidad y que no separa el mundo del estudio del
mundo del trabajo, se mezclará con la defensa del método intuitivo,
inspirado en las teorías de J.H. Pestalozzi y de F. Fröbel,
que pretende obtener el desarrollo armónico y progresivo de las
facultades y aptitudes naturales de los niños. Niños y niñas han de
descubrir la realidad directamente, no conformándose con aquello que
pueda decirse, académicamente, sobre dicha realidad. Parece bastante
claro que este tipo de procedimientos y de expectativas han sido
confirmados más tarde por la pedagogía evolutiva de Jean Piaget.

La Escuela Moderna

Y en la Escuela Moderna, cuando casi nadie se lo planteaba todavía,
intentaron dar forma a todo ello: los niños y las niñas tendrán una
insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al
aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con
el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y
los premios y los castigos. Los alumnos visitarán centros de trabajo
-las fábricas textiles de Sabadell, especialmente- y harán excursiones
de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias
por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes
del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los
alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales.

No hay que olvidar, a pesar de todo, que las tensiones sociales e
ideológicas provocadas por la cerrazón oscurantista del clima social y
político dominante pueden conducir, en algún caso, a posiciones de
ingenuo radicalismo, algo contradictorio, incluso, con el uso libre del
método intuitivo. Pero, finalmente, la vida misma es siempre lo
suficientemente ambigua y se encarga de dejarnos bien claro que no
podemos desprendernos fácilmente de nuestras mismas contradicciones.
Podríamos encontrar algo de esto en cierta decantación racionalista que
quizás no dejaba espacio a las formas no dogmáticas de espiritualidad,
o en el uso exclusivo de la lengua castellana, tan característico de un
supuesto cosmopolitismo universalista que compartían algunos sectores
del movimiento obrero y del pensamiento libertario. Ferrer aducía
siempre que se cuestionaba la exclusividad del castellano ante el
catalán como vehículo de enseñanza que, de haber podido, se hubiera
utilizado el esperanto.

Los libros publicados por la editorial de la Escuela son
fundamentalmente creativos y dinámicos, vivos y provocadores, y de
probado rigor científico, por otra parte. Tan sólo se precisaría citar,
entre otros, los de Odón de Buen, Elisée Reclus, J.F. Elslander (otro referente de la renovación pedagógica), M. Petit, P. Kropotkin, o la misma Clémence Jacquinet, antigua alumna de Ferrer y profesora de la Escuela.

El proyecto de Ferrer tiene el decidido apoyo de algunas personas
con las que le une la relación personal, como la profesora antes
aludida, y de los sectores humanamente e ideológicamente más cercanos a
los objetivos y a los métodos de la Escuela Moderna. No es extraño,
entonces, que en su Junta promotora nos encontremos con personas como Cristóbal Litrán, que sería secretario personal de Ferrer, Roger Columbié, dirigente del Centro Republicano Histórico de Barcelona, Anselmo Lorenzo,
pedagogo activo, director de publicaciones de la Editorial de la
Escuela y destacado representante de la corriente libertaria del
movimiento obrero, y Eudald Canibell,
con quien esta misma corriente libertaria entronca con el catalanismo
federalista y figura eminente del mundo asociativo barcelonés (es
fundador, por ejemplo, del Centre Excursionista de Catalunya y del
Instituto Catalán de las Artes del Libro, entre otras entidades). Todos
ellos, además, fraternalmente vinculados con el promotor de la Escuela
Moderna a causa de su pertenencia a la francmasonería, en la cual
Ferrer Guardia se había iniciado en 1883.

Los lamentables acontecimientos de 1906 -atentado contra Alfonso
XIII- en que se ve involucrado un bibliotecario de la Escuela,
conllevarán la clausura del centro. Ferrer Guardia, encarcelado y
absuelto posteriormente, no abandonará, no obstante, su ideal
pedagógico y será elegido presidente del Comité directivo de la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia,
organismo de promoción de las dinámicas educativas inspiradas en la
Escuela Moderna. Son remarcables sus órganos de prensa, las revistas
L’Ecole Renovée, publicada en Bruselas y Amsterdam y Scuola Laica, en
Roma.

La huella de la Escuela y del proyecto ferreriano arraigará, además,
en diversas escuelas laicas y racionalistas que irán surgiendo por el
resto de Cataluña -Poble Sec, Sabadell, Vilanova, Badalona…-, el
resto de España e incluso América Latina.

La muerte injusta de Ferrer Guardia como consecuencia de los hechos
de la Semana Trágica de 1909, en los cuales el fundador de la Escuela
Moderna no tenía ningún tipo de responsabilidad, no rompe la influencia
que el proyecto tiene en el mundo de la renovación pedagógica a lo
largo del primer tercio del siglo XX y que llega hasta la II República.

En la actualidad, en un tiempo marcado por la necesidad de generar
actitudes de apertura intelectual y de razonamiento crítico que nos
capaciten para cribar la información sin manipulaciones, y de responder
a los retos suscitados por la transformación tecnológica y social que
nos conduce hacia la denominada era de la comunicación, es
imprescindible saber colocar los procesos de acceso y de transmisión
del conocimiento al servicio del progreso ético de la humanidad. Una
formación de este tipo, que no termina nunca, es la que puede
proporcionar una enseñanza laica y racionalista, constituida en una de
las herramientas imprescindibles para construir una sociedad de hombres
y mujeres no mediatizados y capaces de dirigir sus propios destinos, es
decir, de labrar su libertad y su felicidad.

El proyecto esencial de la Escuela Moderna tiene, en este sentido, fuerza y vigor.

El conjunto de sus propósitos esenciales pueden verse perfectamente
reflejados en lo que publicaba Anselmo Lorenzo en la revista
barcelonesa Natura, en octubre de 1903:

“…Dirigirse, con la abnegación del apóstol y la pasión del
revolucionario, a la enseñanza integral que ofrezca a la infantil
inteligencia y a la del adulto preocupado o analfabeto la verdad
conocida en toda su espléndida y sencilla majestad, como se presenta en
la naturaleza, de la cual es fidelísima representación, es obra
eminentemente salvadora; es estirilizar de raíz la semilla de la
desigualdad y sentar como fundamento inconmovible la justicia en las
relaciones humanas. Esa es una laudable intención”.

El sistema educativo valenciano ha recibido en los últimos 4 años un
total de 43.755 alumnos inmigrantes hasta la actualidad, lo que supone
un aumento superior al 285% desde el curso 2000- 2001, en el que había
15.331 alumnos extranjeros. El Ejecutivo valenciano ha ampliado el Plan
de Infraestructuras
“CreaEscola”, cuyo presupuesto es de 1.189 millones de euros, para
atender a la población infantil inmigrante, cada vez más numerosa en la
Comunidad. / Fuente: Quince Días

El siguiente artículo fue publicado en Actualidad Económica
el 13 de septiembre de 2002, pero merece la pena añadirlo aquí. Hay que
tener en cuenta que hay cosas en el texto que ya han pasado a la
historia —como el gobierno del PP o los precios de las cámaras para las
guarderías— pero la información básica sigue siendo la misma. Ahí va:

Así se monta una guardería de éxito

Que
pueda tener hijos todo aquél que lo desee. Un derecho que parecen
haberse marcado como prioritario el Gobierno central y la mayor parte
de los autonómicos, siguiendo las recomendaciones de la UE, lo que abre
grandes oportunidades de negocio a los centros de educación infantil.
De hecho, es la actividad que encabeza el ránking de los diez mejores
nichos de negocio elaborado recientemente por Actualidad Económica -ver
número 2.307- y que durante los próximos meses se analizarán por
separado y en profundidad.

El ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, acaba de anunciar que “en
breve” promocionará, mediante subvenciones e incentivos por determinar,
la creación de guarderías de empresas, prácticamente inexistentes en
España. Zaplana también se ha comprometido a extender la bonificación
total de la cuota de la Seguridad Social a las mujeres que hayan sido
madres durante el año posterior a su reincorporación al mercado laboral
y a reformar la ley de familias numerosas. Estas medidas se unen a la
reforma del IRPF, que entrará en vigor en 2003, que ya recoge ventajas
fiscales para las mujeres trabajadoras, como el aumento de las
deducciones por el cuidado de menores.

La conjunción de diversos factores hace que soplen vientos
favorables para las guarderías. Un incremento, aunque todavía moderado,
de la natalidad, que en 2000 cambió la tendencia decreciente que
mantenía desde 1975, impulsada, en parte, por la inmigración; el apoyo
más decidido de las distintas administraciones al fomento de la
natalidad y a la escolarización de los menores de tres años, mediante
subvenciones a la creación de guarderías y becas para las familias con
menos recursos; pero, sobre todo, la imparable incorporación de la
mujer al mercado laboral, el incremento de la capacidad de consumo de
las familias españolas y la generalización de la opinión de que para el
óptimo desarrollo del niño conviene que se relacione con otros niños lo
antes posible, en torno al año de edad, hacen que el cuidado de la
infancia se presente como uno de los negocios con más posibilidades de
éxito en un futuro inmediato.

La mejor ubicación

Pero, como todo negocio, montar una guardería requiere estudiar
seriamente dónde y cómo llevar adelante la iniciativa. La demanda de
guarderías está creciendo de forma más masiva en las autonomías donde
con mayor fuerza se están dando estas tendencias sociales y económicas.
Las mejores ubicaciones para montar actualmente un centro de educación
infantil son Madrid, Cataluña, Baleares, Navarra, Comunidad Valenciana,
La Rioja y Aragón, según el citado análisis de AE.

Ejemplo de la mayor implicación de los gobiernos autonómicos en la
educación de los menores de tres años es, entre otros, que la Comunidad
de Madrid financiará por vez primera este curso la escolarización de
4.500 menores de tres años en centros privados con becas de noventa a
150 euros mensuales por niño, para las familias de menor renta.

Madrid sigue con este programa, para el que ha destinado seis
millones de euros, el camino trazado con anterioridad por otras
administraciones, como la Generalitat de Cataluña o el Ayuntamiento de
Valencia.

A estas ayudas a los padres se une la mayor financiación de la
administración local y autonómica a la construcción de guarderías de
cero a tres años, “una vez se empieza a considerar cubierta la
educación concertada a partir de esa edad”, apunta Juan Sánchez
Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores
Infantiles. Madrid ha impulsado este curso la creación de 4.224 nuevas
plazas, mientras que la Generalitat incorporó 6.000 plazas el último
curso. En el caso de la oferta pública, aproximadamente el 20% de las
4.000 guarderías que existen en España, se está imponiendo la tendencia
a que la Administración ceda la gestión a una empresa privada que, por
lo general, obtiene un rendimiento cercano al 30%, “pese a que suelen
declarar pérdidas para conseguir cada año incrementos en el margen”,
afirma Sánchez Muliterno.

Además, sólo una décima parte de los hogares utiliza las guarderías,
por lo que existe un amplio margen de crecimiento en un sector en el
que, por otra parte, no se ha introducido todavía ninguna gran empresa
y que no requiere de cuantiosas inversiones, por lo que es de fácil
acceso. Mª Ángeles Ribero, por ejemplo, apenas invirtió 42.070 euros en
el traspaso hace un año de la guardería Tood y Tedy,
de 1.000 m2 en Pozuelo de Alarcón (Madrid). El material necesario para
equipar un centro requiere una inversión de unos 6.000 euros, mientras
que el coste del local varía enormemente en función de la ubicación,
teniendo en cuenta que se necesita un edificio independiente de al
menos 200 m2, que incluya un patio exclusivo.

Estas exigencias legales son de difícil cumplimiento en zonas
urbanas, lo que explica la existencia irregular de muchas guarderías.
Sin embargo, éstas no suponen una competencia desleal, según Muliterno,
porque “respetan precio y parámetros de calidad”. Pero, en caso de no
disponer de las instalaciones necesarias, el presidente de la
Asociación Mundial de Educadores Infantiles recomienda esperar hasta la
aprobación, en aproximadamente un año, de la Ley de Calidad en la
Enseñanza, que acaba de iniciar el trámite parlamentario y debe
reglamentarse por las comunidades autónomas, ya que “se espera que esta
ley derogue estos restrictivos requisitos en cuanto a las instalaciones
que aprobó el gobierno socialista pensando en guarderías públicas”.

En cualquier caso, es recomendable situar la guardería en zonas
dormitorio, sobre todo, de las principales ciudades que no estén
deprimidas económicamente, ya que, según los expertos, es donde se
concentra un gran volumen de población adulta con necesidad de trabajar
ambos miembros de la pareja ante la presión de pagar la hipoteca.

Eso sí, tampoco se pueden esperar grandes beneficios, a menos que se
realicen importantes desembolsos para crear una red con numerosas
plazas. Por lo general, se alcanza una rentabilidad en torno al 25%
sobre unos ingresos anuales de unos 265.000 euros. Aunque, obviamente,
va en función de las plazas. Con una media de unos treinta niños, el Jardín de Infancia Sulama, ingresa anualmente unos 132.000 euros.

La estrategia a seguir

En sectores de fuerte crecimiento también se suelen producir
fracasos y las guarderías no son una excepción. Es necesario tener muy
clara la estrategia a seguir para acceder a un mercado que no admite
ningún error. Al trabajar con los más pequeños, se trata de una actividad extremadamente sensible, en la que la mejor vía de márketing son las recomendaciones de los padres.

El primer consejo que dan los expertos del sector, en caso de que el
negocio sea también un autoempleo, es que el emprendedor tenga
experiencia previa de al menos varios años como educador de bebés.
“Sólo apreciando la realización personal que supone este negocio se
puede aprender de los niños y ofrecer un servicio de calidad”, asegura
Laly Paredes, propietaria de Sulama.

Los padres llevan a su hijo a la guardería, en primer lugar, por la
necesidad asistencial. Lo primero que evalúan es que los horarios sean
flexibles y amplios y que se disponga de buenas instalaciones, con
aulas espaciosas y luminosas y un patio lo más en contacto posible con
un entorno natural, con árboles, una pequeña granja escuela y piscina.

Otro aspecto que cada vez tienen más en cuenta los padres es el
programa educativo del centro: psicomotricidad, inglés, música,
deporte, danza, plástica, teatro, excursiones, natación, manualidades…

“Ofrecer la posibilidad de que los niños jueguen en un entorno
natural es una gran ventaja”, asegura Pilar Soto, copropietaria junto
con Pilar López, de Disney’s Playschool,
una guardería situada en una urbanización a las afueras de Valencia que
cuenta con un patio de 1.300 m2 con piscina, muchos árboles y una
granja con patos, conejos y gallinas. Además, aprovechan este entorno
para que los niños aprendan jugando el primer vocabulario tanto en
castellano como en inglés: el nombre de los animales, colores,
números…

Paloma Mena, una educadora del centro infantil 5 Estrellas
de Madrid, desarrolló un método propio de enseñanza de solfeo adaptado
a niños a partir de un año, reconocido por la Sociedad General de
Autores de España. “Con él conseguimos mejorar la psicomotricidad del
niño, ya que coordina manualidad, visualidad y especializa el oído
aprendiendo a apreciar el ritmo y la melodía y a interpretar la música,
lo que sirve como preparatorio para leer y escribir”, explica la
propietaria, Mercedes López. Las guarderías han dejado de guardar.
Ahora, educan. Y esto es algo a tener muy en cuenta por el futuro
gestor de este negocio.

Un servicio muy apreciado por los padres, y que puede convertirse en
una interesante fuente de ingresos complementaria, es abrir la
guardería antes que los colegios del entorno, sobre las siete de la
mañana, y llevarlos cuando empiecen el colegio y hacer lo propio cuando
el cole cierra. También conviene ofrecer clases extraescolares y cursos
de verano a niños de hasta seis años siempre que los colegios de la
zona no cubran esta necesidad.

Ganar la confianza de los padres

Las mejores instalaciones, servicios y programas educativos no
tienen valor alguno si no se consigue la confianza de los padres. Para
ello, la clave es ofrecer un trato individualizado, con exhaustivos
informes diarios del comportamiento del niño y ser absolutamente
transparente. Que los padres puedan, en cualquier momento y sin avisar,
visitar cualquier dependencia del centro. Además, “hay que ser honestos
y ser capaces de explicarles cualquier problema que le haya podido
suceder a su hijo y demostrarles que somos capaces de afrontarlo y
resolverlo profesionalmente”, apunta Mercedes López.

En aras de la transparencia absoluta, existen productos específicos en el mercado, como BabyNET o Guardinet
, que permiten a través de Internet que los padres vean en cualquier
momento y en tiempo real qué hacen sus hijos durante el día.

La guardería decide el número de cámaras que desea, dónde
instalarlas y si limita el horario en que los padres pueden entrar
gratuitamente en el portal correspondiente y ver la guardería de su
hijo. El coste depende del número de cámaras. Instalar una cámara, por
ejemplo con Guardinet, supone un coste de 1.052 euros, más 216 euros
anuales de mantenimiento, e incluye el diseño de una página web.

Sin embargo, la tecnología no sustituye el trato humano. Laly
Paredes se gana la confianza de los padres planificando la acogida de
cada niño de forma individual. En la guardería Sulama el curso no
empieza en septiembre. Entre abril y junio, Paredes organiza la acogida
uno a uno de los pequeños, que empezarán después del verano, de forma
que van familiarizándose paulatinamente con los educadores del centro.
Incluso organiza reuniones con los padres fuera de la guardería para
que los niños la relacionen con la familia. Además, este proceso no
supone ningún coste para los padres. “Es la mejor forma para que el
niño se adapte bien en septiembre y para que los padres confíen en mí y
no sientan culpabilidad por dejar a su hijo tan pequeño en la guardería
y le transmitan un mensaje positivo cuando se venga con Laly”, explica
la propietaria de Sulama.

Siguiendo cada uno de estos pasos, no cabe duda de que montar un
centro de educación infantil es uno de los negocios con mayores
expectativas de éxito.

LAS 10 CLAVES

1. Situar la guardería en zonas dormitorio, sobre todo, de las
principales ciudades, que no estén económicamente deprimidas. Es donde
se concentra el mayor volumen de población adulta con necesidad de
trabajar ambos miembros de la pareja.

2. Disponer de varios años de experiencia como educador infantil en caso de tratarse de autoempleo.

3. Horarios amplios y flexibles.

4. Planificar los horarios del personal de forma que entren y salgan a horas diferentes.

5. Buenas instalaciones.

6. Establecer un ambicioso programa educativo con objetivos claros y actividades variadas.

7. Ganar la confianza de los padres ofreciendo un trato
individualizado, exhaustiva información diaria sobre el niño y una
transparencia absoluta. Para ello, es interesante instalar cámaras que
permitan vía Internet que los padres vean qué hace su hijo en la
guardería.

8. Motivar al personal que atiende directamente a los niños,
contratando a más auxiliares que el mínimo exigido por ley y
cediéndoles responsabilidad para que se impliquen en el proyecto.

9. Abrir la guardería antes que los colegios del entorno y cerrarla
después para llevar y traer a los niños cuando empiecen y acaben su
horario escolar. Realizar actividades extraescolares y escuelas de
verano si los colegios de la zona no cubren esta necesidad.

10. En caso de no disponer de las instalaciones exigidas, es
conveniente esperar hasta la aprobación de la Ley de Calidad en la
Enseñanza, que se espera que rebaje los requisitos mínimos en cuanto a
m2.

En un pueblo rural de Camboya donde las casas no tienen
electricidad, las noches se iluminan (durante un rato) con los
ordenadores portátiles que los niños se llevan de la escuela. El
benefactor es la Fundación de Nicholas Negroponte y su esposa Elaine, que funciona a través del MIT Media Lab.
Forma parte de un proyecto que pretende iluminar las vidas de cientos
de millones de niños de países en vías de desarrollo. La gran idea es
conseguir ordenadores resistentes y multimedia con acceso a internet y
con un coste de menos de 100 euros por unidad. Serían producidos a gran
escala y los pedidos no serían inferiores a un millón de unidades. Los
comprarían los gobiernos, y también ellos serían los encargados de
distribuirlos. El mejor ejemplo es el Simputer,
desarrollado en el años 2001 por un científico indio, que se puso a la
venta el año pasado, aunque no se está vendiendo muy bien. 

Más información en CNN.

20 minutos / Los formularios de preinscripción en castellano del departament
d’Educació de Cataluña que las oficinas de escolarización entregan a los padres que
desean matricular a sus hijos en la enseñanza pública están llenos de
faltas de ortografía e incongruencias lingüísticas. «Si la manifestación de la opción ja consta…» o «En el caso de
optar por la formación religiosa, también bebe marcarse…» son algunos
de los errores que aparecen en la hoja de información general. También
figuran errores ortográficos en la propia solicitud de preinscripción,
un documento oficial. En él se utiliza la palabra municipi o la
conjunción catalana i en vez de la y castellana.

Topónimos mal escritos

La información general también incluye incongruencias lingüísticas
en el apartado dedicado al código a utilizar para detallar la
nacionalidad de los alumnos. Así, los primeros nombres están en catalán
(Espanya, Resta Unió Europea, Romania, Rússia, Ucraïna) para continuar
en castellano (Polonia, Resto de Europa, Marruecos, China,
Pakistán…). Desde el departament d’Educació se justificaban ayer
estos errores asegurando que «se tradujo el documento sobre la versión
en catalán, se hizo deprisa y nadie se lo repasó». Tras la llamada de 20 minutos se pusieron manos a la obra para corregirlo. andrés del castillo

EFE. La sexta reforma educativa en Democracia y
cuarta socialista, la Ley Orgánica de la Educación (LOE), mantiene
la asignatura de Religión, incorpora el idioma y la informática
desde los 5 años, impide pasar de curso con más de 3 suspensos y
enfatiza la enseñanza de la lectura, la escritura y las matemáticas.
Además, la LOE, que se llama así para “evitar” su
“capitalización” política, según el Ministerio de Educación,
incorpora dos “exámenes de diagnóstico”, a los 10 y a los 14 años,
reduce el número de asignaturas entre los 12 y 14 años, abre la
posibilidad de “desdoblar” el Bachillerato en varias vías, y elimina
la Prueba General de Bachillerato o “Reválida”, que será sustituida
por otro examen.

Así se lo explicó hoy la ministra de Educación y Ciencia, María
Jesús San Segundo, a los consejeros de Educación en Conferencia
Sectorial, en la que presentó el anteproyecto de reforma de la
enseñanza no universitaria que se someterá a partir ahora a debate
antes de su aprobación definitiva por el Gobierno y su tramitación
parlamentaria. La nueva ley sustituiría a la LOGSE (1990), LOPEG (1995) y la
LOCE (2002) pero no a la LODE (1985), que se mantiene.

Para averiguar cómo influye una educación infantil de calidad en la vida
adulta, se realizó este curioso estudio: entre los años 1962 y 1967, se
eligió un grupo de 123 niños afroamericanos de 3 y 4 años de familias
pobres y marginales. A la mitad del grupo se la incluyó en un programa
de educación infantil de calidad y a la otra no. Ahora, han
entrevistado a aquellos niños, que ya tienen 40 años, y también han
extraído datos paralelos de lugares como los servicios sociales, los colegios por donde han pasado o
la policía.

El resultado es que el grupo que asistió a aquella escuela
infantil ejemplar tiene hoy más probabilidades de haber conservado su
trabajo, ha tenido menos que ver con la delincuencia, cuenta con un sueldo
más elevado y posee un mayor número de licenciados en la Universidad. En
general, se considera que el grupo afortunado ha devuelto a la sociedad
más de 17$ por cada dólar de impuestos invertido en el programa de
educación infantil que les educó durante sus primeros años escolares.

El estudio fue realizado por David P. Weikart, fundador de la Fundación para la Investigación de la Educación High/Scope, de Estados Unidos,
Larry Scheinhart, presidente de dicha fundación, y sus colegas.
«Nuestros profesores estaban muy bien cualificados, no atendían a más
de ocho niños de las familias de bajos ingresos al mismo tiempo,
visitaban a las familias, como parte del programa, para hablar sobre el
desarrollo del pequeño, y las clases se impartían diariamente para los
niños de tres y cuatro años», dijo Scheinhart.

El High/Scope Perry Preschool study
se puede descargar entero en PDF. Hay otro estudio similar que se
inició en los años setenta, y que evalúa el efecto positivo del
programa preescolar Head Start en la vida adulta. Se llama InToAdulthood.
El programa estadounidense Head Start se considera una de las contadas
iniciativas interesantes que han surgido en los últimos años para
mejorar y potenciar la educación infantil.