Archives for category: PERSONAJES

(Ver más grande)

Leonardo da Vinci nació un día como hoy, hace 553 años, como hijo
ilegítimo. Los primeros tres años de su vida los pasó con su madre,
Caterina, y después se fue a vivir con su padre, Ser Piero, que era
notario, se casó con otra y no tuvo más hijos. Pero se cree que el
pequeño pasó la mayor parte de su infancia con un tío granjero,
Francesco, y que estaba todo el tiempo en el campo, observando la
naturaleza y puede que dibujándola. Leonardo se sintió rechazado por
sus padres.  Las clases sociales más altas del quatrocento solían
ignorar la ilegitimidad de los hijos y permitían que los bastardos
heredaran la fortuna y el poder del padre, pero no era igual en las
clases medias, como era el caso del notario. En cuanto a Caterina, se
casó con otro hombre y tuvo hijos legítimos a los que prestó más
atención que al genio.

Como no se esperaba de él que fuese notario, pudo elegir con
libertad aquello que le apetecía hacer: dibujar. El notario se preocupó
de que recibiera educación elemental y Leonardo se ocupó de aprender
por sí mismo todo aquello que le interesaba, comenzando así su
imparable carrera de autodidacta. Su nombre completo era Leonardo di
ser Piero da Vinci, aunque siempre firmaba Leonardo o «Io,
Leonardo».

            

«A mis hijos, cuando yo muera: Escribo estas líneas al cumplir los
ochenta años. Persisto en mis ideas librepensadoras de siempre. Desde
muy joven he vivido fuera de toda comunión religiosa y en un feliz
hogar librepensador os habéis educado. Enterradme civilmente. Si a
última hora la pérdida de la razón o cualquier acto de fuerza me
arrancara declaraciones contrarias no las respetéis; no representará mi
voluntad consciente y libre.

Que mis restos reposen, si es posible, al lado de los de vuestra
santa madre. Murió fuera de toda religión positiva y se enterró
civilmente. Nuestra religión se cifraba en una gran rectitud de
conciencia, en el culto del bien, de la familia, de la ciencia, de la
libertad, de la justicia y del trabajo. Hicimos todo el bien que nos
fue posible; no hicimos a sabiendas mal a nadie».

Lo anterior es un fragmento del testamento de Odón de Buen y del Cos (1863-1945), naturalista, científico y publicista. Tanto el testamento, escrito el 18 de noviembre de 1943, como los siguientes dos párrafos figuran en sus memorias.

«Debía huirse de mezclar a los niños en manifestaciones partidistas
y de hacerles aprender discursos, artículos o cuentos de memoria; que
de las luchas humanas crueles, inspiradas por el egoísmo o por la
intransigencia, no se debía ni hablar. Una atmósfera de bondad debía
rodear al niño en la escuela, conducir su inteligencia y guiar, educar
y fomentar su voluntad  con riendas de seda en vez de emplear
cadenas de acero».

Su primer maestro fue un antiguo sargento de artillería. El sistema
pedagógico del momento, según dice De Buen en sus memorias, era
deplorable:

«Lecciones de memoria repetidas a coro con un tonillo agudo; un gran
mapa de España en un plafón de la sala; cuadros de Historia Sagrada en
las paredes, cartapacios llenos de borrones y de mugre; algunas
cuartillas que deshojábamos enseguida; tres horas de prisión por la
mañana y tres por la tarde».

A finales de
enero, la VH1 News estrenó un documental titulado Michael Jackson’s Secret Childhood
que trataba de explicar por qué pasó de ser el niño encantador de los
Jackson Five al aberrante personaje público actual. El reportaje
analiza su infancia y desvela episodios muy lamentables.

Desde que
nació, el 29 de agosto de 1958 en Gary, Indiana, sufrió abusos de todo
tipo por parte de su padre, Joe Jackson, que explotaba a sus hijos para
que consiguieran lo que él no pudo obtener con la música. Les daba
palizas y les obligaba a ensayar hasta la extenuación y actuar en
sórdidos tugurios desde Indiana hasta Ohio. Al parecer, Michael fue el
que se llevó la peor parte. Su padre le humillaba y se mofaba de su
cara llamándole “Michael Big Nose” (narizotas). Su madre, por otro lado,
era una devota testigo de Jehová que logró aportar más confusión al
cerebro de los pequeños, mezclando su proselitismo con la realidad familiar.

Cuando cumplió cinco años, Michael y sus hermanos eran los fabulosos Jackson Five. A los 11 años, ya era un superstar. Y a los 13 consiguió su primer número uno en ventas con Ben,
una conmovedora canción sobre un ratón. El documental muestra
grabaciones inéditas de Michael cuando era pequeño, y enlaza
entrevistas a personas que tuvieron algo que ver con su infancia, desde
amigos, actores, terapeutas familiares, biógrafos. Hasta algún experto
en religión tiene algo que decir sobre él.

(Ver más grande)

Vincent van Gogh nació en un día como hoy, hace 152 años. Recibió el
mismo nombre que su hermano, que nació muerto justo un año antes, el
mismo día 30 de marzo. Hay quien piensa que fue un presagio de su
atormentada existencia.

Cartas a Theo, 19 de noviembre de 1883: 
«Y mi propósito en la vida es hacer cuadros y dibujos, tantos y tan
bien como pueda; y entonces, al final de mi vida, espero morir, mirando
atrás con cariño y tierno arrepentimiento, pensando “¡Oh, las pinturas
que podría haber hecho!».

Museo Van Gogh, Holanda.

Fragmento de la entrevista al comisario europeo Joaquín Almunia, en su despacho en Bruselas. Hoy, en El Periódico de Catalunya. Titulada España va bien en empleo pero no en competitividad.

«—¿Qué países van peor?
—Los países escandinavos, que combinan el avance tecnológico, la
competitividad, la productividad y la protección social, son los
modelos más avanzados. ¿Quiénes van más atrasados? Alemania tiene un
escaso desarrollo del sector de servicios. ¿Quiénes están perdiendo
competitividad? Los países del sur: Italia, España, Portugal y Grecia.

—¿Por qué pierden competitividad?
—Además de la inflación, estos países han prestado poca atención a
orientar el modelo de crecimiento hacia sectores de alto valor añadido
y a utilizar de forma intensiva las nuevas tecnologías. Se ha prestado
poca atención a la cualificación de los recursos humanos, a la
educación de calidad, a la investigación y a la innovación en las
empresas.

—¿Los flujos de inmigración contribuyen a la expansión económica?
—La inmigración ofrece unas enormes posibilidades. Un elemento que
explica que España crezca por encima de la media europea es que ha
contado con una inmigración para compensar el menor crecimiento de su
población. No es una solución permanente, pero contribuye a paliar el
envejecimiento demográfico y a resolver los cuellos de botella que se
pueden producir en determinadas actividades económicas, puestos de
trabajo o niveles salariales. Pero a largo plazo, la sociedad europea
necesita organizarse para hacer compatible el trabajo con la maternidad
y la natalidad.

—Europa necesita muchos más hijos, pero las políticas gubernamentales no apuestan por ello.
—Hay ejemplos positivos. Francia intensificó mucho la ayuda económica
por hijo y Suecia creó las condiciones, con servicios sociales de
atención a los niños y a las personas mayores, para permitir la
conciliación de la vida familiar y el trabajo.»

       
    


«Roser Capdevila tiene un ligero complejo de Peter Pan, sonrisa traviesa y energía
desbordante. Quizá por eso reivindica al niño que llevamos dentro.»

«—¿Cómo son los niños para los que dibujas?
—Los niños son muy parecidos. Aunque yo he notado siempre un cambio con
los niños de ciudad y los de pueblo. Los niños de pueblo son mucho más
sinceros, más atentos, les interesa mucho más todo. Los niños de ciudad
están un poco maleados, quizá por la histeria colectiva que tenemos en
las ciudades.

—¿Y el cambio en estos últimos años?
—Se nota sobre todo en una cosa: en las pantallas. Yo tengo un nieto de
tres años que maneja el CD-Rom con una rapidez que yo no tengo, ¡y
tiene tres años! Estos niños han nacido ya de cara al ordenador. Por
eso es interesante darles dibujos animados que a mí me parecen dignos.
Y darles sobre todo diversión, que no haya violencia, ni erotismo…
para niños.»

Se puede leer la entrevista en el web de FUSION.

      

«Concibo el proceso creativo como un juego. Cuando uno juega
de niño se da ese perderse en la consciencia y sólo lo rescato
dibujando o inventando. Para el niño su juego es intrascendente,
no persigue objetivos. Cuando trabajo dejo que fluya y lo
que me sale es lo que saco. No me cierro a nada ni aseguro
que voy a hacer nada.»

Fragmento de una entrevista al dibujante de cómic Miguel Brieva,
colaborador de La Vanguardia, El País de las Tentaciones, Rolling Stones, …

Las ilustraciones son de su publicación DINERO, y estaban en librodenotas.com. Se pueden comprar aquí.

                

Nancy y su amigo Sluggo eran los personajes de una tira
cómica de Ernie Bushmiller que empezó a publicarse en 1933. Aquí
llegaba la traducción mejicana en la que se llamaban Periquita y Tito. Era fantástica.

Bushmiller murió en 1982, y su tira sigue viva, aunque dibujada por
otros artistas. Desde 1995, se ocupan de ello los hermanos Guy y Brad
Gilchrist, y hay quien dice que no tiene la misma chispa que tenía
cuando salía de la pluma de Bushmiller.
 


The history of Nancy
Ernie Bushmiller’s Mac the Manager
Rest easy, Ernie Bushmiller: Nancy lives again.
We are all Nancy

coristas

Los niños del coro (Les choristes) no han ganado el Oscar. Se lo ha llevado Amenábar con su ubicuo Mar Adentro. Se veía venir.

Jean-Baptiste Maunier (en la foto) es la estrella infantil con cara y voz de ángel que interpreta a Pierre Mohrange en Los niños del coro.
Se ha convertido en un ídolo para muchas adolescentes. Nació el 22 de
diciembre de 1990 y es solista soprano en los Petits Chanteurs de
Saint-Marc, de Lyon.

demaine

El joven de la foto, Erik Demaine,
fue educado por su padre en casa, o, mejor dicho, en las múltiples
casas por las que pasaron. De pequeño, él y Martin –su padre, un
artista del cristal– viajaron alrededor de Estados Unidos cambiando de
residencia un par de veces al año. A los 12 años, empezó a intersarse
por los juegos de ordenador, más tarde por la programación y después
por las matemáticas, y convenció a los de la Dalhousie University
de Halifax, de la canadiense Nueva Escocia (donde Erik nació en 1981),
para que le dejaran asistir a clase de Ciencias de la Computación. Se
doctoró a los 20 años y se convirtió, poco más tarde, en el profesor
más joven del MIT (Massachusetts
Institute of Technology). Y, dicho sea de paso, su padre empezó a
interesarse por los mismos temas, devoró los mismo libros y le
acompañaba a las conferencias.

Hoy, con sólo 23 años, es noticia en las
páginas del New York Times porque se ha convertido en un prometedor teórico del nuevo campo de origami matemático,
el estudio formal de lo que se puede hacer plegando un pedazo de papel.
Erik es uno de los investigadores más
destacados en el mundo de la computación.

demaine3

El dr. Joseph O’Rourke, un matemático del Smith College,
de Massachusetts, EEUU, que colabora con Erik Demaine desde que éste
tenía 16 años, dijo al New York Times que a Erik le encanta trabajar
con la gente, «tiene un muy amplio entendimiento de un extenso número
de temas y a menudo ofrece ideas que parecen descabelladas al principio
pero que siempre ayudan a enriquecer aquello que estés haciendo».

En el
despacho de Erik hay algunas piezas de cristal diseñadas por él y por
su padre, que ahora es un investigador más en su laboratorio.
Han escrito 43 papers juntos,
y el señor Demaine dirije un taller sobre inflado de vidrio en el MIT
al que Erik asiste como alumno.

Me pregunto si la libertad que parece
haber experimentado Erik de niño ha influído en el desarrollo de su mente maravillosa.