Nº 30

Entre los muros
La clase (Entre les murs, 2008) narra la experiencia de un profesor que enseña lengua en un instituto de una ciudad dormitorio de París, repleta de adolescentes de todas las razas, hijos de inmigrantes y franceses de clase baja.

El efecto Lang Lang
A nadie pasó inadvertida esa imagen de los Juegos Olímpicos de Beijing
2008: un joven, una niña de cinco años y un piano de cola blanco. El joven era Lang Lang, un pianista chino nada
corriente.
DEVO + Disney = ?
DEVO 2.0 es un experimento que intenta acercar la música del mítico grupo DEVO a los niños de entre 5 y 8 años.

Cuentos para minorías
¿Qué cuentos leen los niños con discapacidad, o con padres divorciados, o los adoptados, o en minoría racial, o con padres de un mismo sexo? ¿Hay cuentos en las librerías con los que se puedan sentir identificados los niños de las familias del siglo XXI?
«Barack Obama fue uno de estos niños predispuestos»
Todo empezó ahí, en el funeral de la fotografía de arriba, aunque en realidad venía de muy atrás. Desde que empezó su carrera como fotógrafo en 1967, Steven Shames ha mostrado un interés claro: la infancia marginada, abandonada, pobre. Sus imágenes son documentos sociales impactantes, hablan por sí solas, y forman parte de colecciones permanentes de centros como el International Center of Photography en Nueva York, o el National Portrait Gallery de Washington. Hace nueve años, Shames estaba en Uganda, trabajando en una historia de huérfanos del SIDA, y fotografió el funeral de una mujer que dejaba atrás a cinco huérfanos. La más pequeña, de pocos meses, se llamaba Sarah. Steven Shames decidió hacerse cargo de la educación de la pequeña y de su familia, y más tarde también de una docena de huérfanos de la aldea. Quería que fueran a las mejores escuelas. En 2004, su interés había evolucionado hasta un proyecto educativo sin precedentes: LEAD Uganda. Y hoy en día, las vidas de más de 70 niños, incluyendo a Sarah, se ha transformado. Steven Shames ha contado a KINDSEIN los detalles de esta aventura en una extensa y apasionante entrevista.
English version
Un día de 'mal pelo'
KINDSEIN: ¿Qué experimentas cuando vuelves de Uganda al mundo
occidental y te encuentras, por ejemplo, con un joven sin
motivación?
STEVEN SHAMES: Yo no experimento el choque cultural cuando voy a
África, donde me encuentro como en casa, sino cuando vengo a los EEUU y
oigo a la gente quejarse sobre asuntos insignificantes como que les
ha caído café en su camisa nueva. ¿A quién le importa? Tenemos una
expresión aquí, "un día de mal pelo (a bad hair day)". Tener un día de
mal pelo es sentirse mal porque tu pelo no está "bien". Mucha gente se
preocupa de cosas superficiales. Se obsesionan con objetos materiales.
Enfocarse hacia cosas externas puede llevar a una vida vacía. En
cualquier caso, nuestro trabajo es educar a la gente. Muchos no pueden ir más allá. Después de todo, somos producto de
nuestro entorno. La gente de África muchas veces no tiene elección. No
es que sean mejores.
KINDSEIN: ¿Crees que funcionaría un proyecto como LEAD Uganda en un país desarrollado? ¿Hay alguna diferencia entre un niño de Uganda y un niño de cualquier zona deprimida de Nueva York, por ejemplo?
STEVEN SHAMES: Hay más parecidos que diferencias entre los niños de África y los de EEUU o Europa. Hay diferencias culturales, pero en general un programa como el nuestro podría funcionar aquí también. De hecho, hay programas que hacen aquí lo mismo.
La historia de Barack Obama prueba esto más allá de toda duda. Él era uno de estos niños predispuestos. Yo mismo he sido el mentor de dos niños del Bronx que ahora tienen casi cuarenta años. Los dos son líderes. Uno de ellos, que creció sin su padre, tiene su propio negocio; el otro, cuya madre era adicta al crack, es supervisor en una empresa de alimentos.
KINDSEIN: ¿Tienes algo que ver con la organización Friends of the Children?
STEVEN SHAMES: No, Friends of the Children es un programa sobre el que escribí y que fotografié. Hice un vídeo sobre ellos. Los utilicé como modelo para LEAD Uganda. Otro modelo fue A Better Chance, un programa educativo para niños pobres, sobre todo en áreas marginales, en los Estados Unidos.

Swell 3D es un sitio lleno de imágenes maravillosas para mirar con tus gafas de tres dimensiones. ¿Todavía no tienes unas?
Grand Illusions es el sitio para mentes inquisitivas. Encontrarás juguetes fascinantes, con vídeos para mostrarlos en acción. No, no es magia, aunque lo parezca. Suele ilustrar una explicación científica.
¿Alguna vez te has preguntado qué fue de aquella hermana de tu bisabuela que emigró a Alemania? ¿O del tatarabuelo que se fue a la guerra de Cuba y nunca regresó? ¿O cómo sería la foto de boda de tus abuelos?
Jitterbug está hecho por los padres de unas niñas muy musicales de preescolar. Pero un día se cansaron de escuchar durante horas la misma melodía irritante (para ellos lo era) y empezaron a buscar algo más... actual.
En Spatulatta, los niños enseñan a otros niños a cocinar. Hay más de 200 recetas grabadas en vídeo. Está en inglés.
HYP es la radio definitiva para esos padres "so cool" que solían pasar las tardes de sábado rebuscando entre cajas de vinilos y ahora, con niños, no pueden aguantar la enésima reproducción de "Susanita tiene un ratón".
Mucho antes de que existiesen las películas, los videojuegos o los ordenadores portátiles, la llegada del circo era el acontecimiento más celebrado en pueblos y ciudades. El mismo misterio se puede sentir en TodsCircus.com, un web dedicado a la educación y al entretenimiento.

KINDSEIN © 2005-2013
Los textos de KINDSEIN están sujetos a una licencia Creative Commons.
Puedes usarlos siempre que cites la fuente y no los modifiques ni los vendas.